Skip to content

"Devuelvo al pueblo lo que de la herencia artística de sus ancestros pude rescatar"

  • 1933

    Diego Rivera realiza la decoración mural del Rockefeller Center, en Nueva York, destruida antes de ser terminada por figurar en ella el retrato de Lenin. Diego pinta para la New Worker’s School 21 frescos movibles con la historia de los Estados Unidos, algunos de cuyos bocetos se exponen actualmente restaurados en el Museo Anahuacalli.

  • 1934

    Regresa a México y pinta en el recién terminado Palacio de Bellas Artes el mural originalmente destinado al Rockefeller Center. La idea central gira en torno a un mundo futuro dominado por el hombre de preparación técnica.

  • 1940

    Por encargo del San Francisco Junior College, Diego realiza una gran pintura mural para la Golden Gate International Exposition. En esta obra expone sus ideas sobre la creación de una cultura continental, la unión de las antiguas tradiciones del Sur y la vida industrial norteamericana.

  • 1941

    Diego Rivera decide que levantará un templo en el pedregal que rodea al pueblo de San Pablo Tepetlapa. Los trabajos comienzan con la colaboración de Juan O’Gorman, en la parte de la ingeniería, pues el diseño del museo es única y exclusivamente de la autoría de Diego Rivera.

  • 1949

    En el Museo Nacional de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, se realiza una exposición nacional que celebra 50 años de labor artística de Diego Rivera. Se trata de la más grande y completa de cuantas exposiciones individuales se hayan efectuado en México, pues estuvo integrada por mil 196 obras, entre óleos, acuarelas y dibujos.

  • 1954

    Diego pinta los murales de Palacio Nacional. Ese año Fallece Frida Kahlo.

  • 1955

    En el mes de junio, el eminente cirujano Ignacio Millán, especialista en cáncer, le descubre las huellas de este mal y le sugiere suspender todas sus actividades para dedicarse a su curación. Rivera no sigue el consejo del médico y prosigue activamente su labor en San Pablo Tepetlapa, al sur de la Ciudad de México, donde construye el Museo Anahuacalli, según su propio proyecto arquitectónico. Más tarde donará el museo con su riquísima colección de XX piezas de arte prehispánico y con un terreno de XX mil metros cuadrados en el que pensaba instalar una ciudad de las artes. Inicia también el museo consagrado a la memoria de Frida Kahlo, en la casa de Coyoacán. En agosto hace un viaje a la Unión Soviética para ponerse en manos del Dr. Funkin, cancerólogo afamado de Moscú, quien le aplica la bomba de cobalto para controlar el cáncer que empieza a invadirlo. Viaja a Polonia y Checoslovaquia.

  • 1956

    A su regreso de la URSS, Diego vive la mayor parte del tiempo en Acapulco, en donde pinta una serie de cuadros. Se aloja en la casa de Dolores Olmedo, donde deja una decoración sobre el tema de Quetzalcóatl y Tláloc.

    Legaliza mediante un fideicomiso a cargo del Banco de México las donaciones del Anahuacalli y del Museo Frida Kahlo. Nombra directora a su antigua amiga y principal coleccionista Dolores Olmedo. En diciembre cumple 70 años y se le rinde homenaje internacional.

  • 1957

    Celebra una importante exposición de 250 obras de caballete. En El Batán, casa de Dolores Olmedo en la Ciudad de México, ejecuta en mosaico la decoración para un espejo de agua. Continúa activamente sus proyectos para el corredor del Palacio Nacional, para el Museo Nacional de Historia, para la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM, para los murales sobre el Teatro Jorge Negrete y el proyecto de un fresco sobre Zapata en la casa del actor de cine Emilio Fernández. Igualmente elabora proyectos para frescos y esculto-pinturas en el Museo Anahuacalli. Muere en la Ciudad de México el 24 de noviembre, y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.